El fondo esta desolado, este invierno fue uno de los peores que le ha tocado vivir en años, tanto a la huerta como a muchas especies que por su tamaño ya no entran en la pequeña construcción q auspicia de vivero, y entre ellas están nuestros palos borrachos.
Fueron los primeros ejemplares que obtuvimos de semilla. Se abrieron paso un verano, sorprendiéndonos con sus enormes y verdes cotiledones. De pequeños su corteza era verde y lisa; pero tras unos años se torno rugosa y fisurada con aguijones.
Quedamos fascinados desde el primer momento, sus hojas emergieron como manos que saludan; incluso hoy en día lo hacen cuando renacen del invierno, con sus brotes nuevos.
Fueron los primeros ejemplares que obtuvimos de semilla. Se abrieron paso un verano, sorprendiéndonos con sus enormes y verdes cotiledones. De pequeños su corteza era verde y lisa; pero tras unos años se torno rugosa y fisurada con aguijones.
Quedamos fascinados desde el primer momento, sus hojas emergieron como manos que saludan; incluso hoy en día lo hacen cuando renacen del invierno, con sus brotes nuevos.
El día que florezcan, lo harán de febrero a mayo, cuando ya haya caído gran parte del follaje, y sus flores tendrán pétalos que combinaran el rosado o el rojizo, con un centro blanco amarillento con líneas púrpuras. Luego, fructificaran desde abril, y sus frutos no maduraran hasta octubre y noviembre, larga espera para ver caer sus semillas, y comenzar el ciclo nuevamente.
Este árbol tan particular, con forma de botella, es natural del noreste de la Argentina, en los bosques y selvas del este de Formosa y Chaco, Corrientes y Misiones donde es conocido entre las tribus de la zona como “Madre Pegada a la tierra”. Y es desde allí que nos llega la leyenda de una joven que vio partir a su amado hacia la guerra, y tan angustiada y dolorida estaba, que s
e dejo morir. Cuando la encontraron, intentaron alzarla para llevarla al pueblo, y notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer
ramas y de sus dedos florecieron flores blancas. Aun se comenta, que esas flores blancas lo eran por sus lágrimas derramadas tras la partida de su amado, y que luego, se tornaron rosas por la sangre vertida por el valiente guerrero.
En otras palabras….
Este árbol tan particular, con forma de botella, es natural del noreste de la Argentina, en los bosques y selvas del este de Formosa y Chaco, Corrientes y Misiones donde es conocido entre las tribus de la zona como “Madre Pegada a la tierra”. Y es desde allí que nos llega la leyenda de una joven que vio partir a su amado hacia la guerra, y tan angustiada y dolorida estaba, que s
En otras palabras….
Especie: Ceiba speciosa
Familia: Bombacácea
Características: Árboles de hasta 25 mts. con corteza lisa de joven, y rugosa y agrietada, con aguijones cónicos de adultos. Sus hojas son palmaticompuestas con pecíolos largos. Florece de febrero a mayo con flores blancuzcas en el centro y rosa hacia la periferia de sus 5-pétalos espatulados, miden 10-15 cm de diámetro. Luego de fructificar sus frutos ovoides se mantienen en la planta hasta octubre. Las semillas son diseminadas por el viento.
Usos: Las fibras presentes en el fruto se utilizan para rellenos. Su madera es liviana y flexible usada para hacer canoas. Su cultivo es principalmente ornamental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario